#JuntosMásGrandes
  • Juntos Más Grandes
  • ¿Qué es Juntos Más Grandes?
  • Herramientas para aprender
  • Historias que nos hacen más grandes
  • Derriba los mitos
  • Noticias
  • Línea PRO
¿Qué es Juntos Más Grandes?
Historias que nos hacen más grandes
Derriba los mitos
Herramientas para aprender
Derriba los mitos

Migración China a Perú

  • La primera fase de la migración china hacia Perú fue entre el año 1849, cuando el presidente Ramón Castilla promulgó una ley de inmigración conocida como la Ley China.
  • Eran unos 100 mil trabajadores aproximadamente, el 95 % originarios de Cantón,
    Macao y Hong Kong.
  • Fueron contratados como trabajadores para las haciendas azucareras y algodoneras, para la recogida del guano y para la construcción del ferrocarril.
  • Desde el año 1874 hasta principios del siglo XX existió una nueva oleada migratoria china hacia Perú, pero en este caso formada en su totalidad por chinos libres que se instalaron en Lima y alrededores.
  • Su principal aporte estuvo en la alimentación, conocida como chifa. Muchos pusieron negocios de comida. Importaban desde China los productos y cultivaban su propia verdura. La comida tradicional peruana se mezcló con platos chinos, naciendo una comida rica y variada, única en el mundo.

Tomado de: Emigración China en el Perú. Inmigración Iberoamericana nº 14. C, Julián (2019). Iberoamericasocial.com  

Migración Japonesa a Brasil

  • Los primeros migrantes japoneses llegaron a Brasil el 18 de junio de 1908.
  • Eran 165 familias que venían a trabajar en las haciendas cafeteras situadas en la parte oeste del estado de São Paulo.
  • Entre 1908 y el inicio de la Primera Guerra Mundial, 14.983 japoneses llegaron a Brasil, siendo unos 15.700 migrantes, aproximadamente, que llegaron en el primer periodo.
  • Inicialmente venían a trabajar, enriquecerse y volver a su país. Pero muchos se quedaron para dedicarse a la agricultura, cultivando arroz, maíz, caña de azúcar y, sobre todo, patatas, producto por el que empezaron a tener fama en São Paulo.
  • La comunidad japonesa en Brasil se convirtió en una de las comunidades de agricultores principales del país. El 98,8 % de los japoneses asentados en Brasil en los años cincuenta y sesenta, del siglo pasado, se dedicaba a la agricultura.

Tomado de: Los japoneses en Brasil. Inmigración Iberoamericana nº 17. C, Julián (2019). Iberoamericasocial.com

Migración suiza a Chile

  • La migración suiza en Chile comprende dos periodos: el primero entre los años 1883 y 1900. El segundo, entre 1914 y 1950.
  • El gobierno chileno acepta la recepción de esta población debido a que estaba muy interesado en una migración masiva de europeos que quisieran instalarse en el sur del país. La razón: la escasez de personas para poder trabajar en esas tierras.
  • Los nuevos pobladores recibieron cuarenta hectáreas de tierra por familia, más 20 hectáreas por cada hijo mayor de edad, un par de bueyes y el pago del viaje. Es decir, los gastos y el salario de dos años como adelanto.
  • Varios descendientes de suizos han sido o son actualmente importantes por un motivo u otro en la sociedad chilena. Por ejemplo, Felipe Ignacio Seymour Dobud, futbolista, Marta Brunet Cáraves, escritora, y el botánico Gualterio Looser Schallemberg.
  • Existen algunas instituciones y monumentos en Chile de origen suizo. En 1939 se fundó el colegio suizo en Santiago, primera institución suiza en tierras sudamericanas.

Tomado de: Suizos en Chile. Inmigración Iberoamericana nº 13. C, Julián (2018). Iberoamericasocial.com

Migración Polaca a Argentina

  • Los primeros polacos arribaron a Argentina en el año 1897. Eran unas 120 personas que provenían de la región de Galitzia, que en aquellos años era una de las provincias del imperio austro-húngaro.
  • A principios del siglo XX algunos trabajadores polacos fueron a probar suerte a la Patagonia. Con el descubrimiento del petróleo en Comodoro Rivadavia, aumentó la presencia de esta población que encontró empleo en esta nueva industria.
  • Por otra parte, un grupo de campesinos se instaló en Berisso, provincia de Buenos Aires, para dedicarse al trabajo en los frigoríficos.
  • En esta ciudad se fundó la Sociedad Polaca Berisso en el año 1913 y hasta hoy es un centro polaco de gran importancia, el más antiguo del país en actividad ininterrumpida.
  • En la actualidad se estima que medio millón de los argentinos es de descendencia polaca. Es decir, aproximadamente 1 de cada 86 argentinos. Se considera la tercera colectividad en importancia en Argentina, tras los italianos y los españoles.

Tomado de: Inmigración polaca en Argentina. Inmigración Iberoamericana nº 16. C, Julián (2019). Iberoamericasocial.com 

Migración Árabe a Paraguay

  • La primera migración árabe en Paraguay se da entre 1888 y 1914. Luego, un segundo periodo tras finalizar la Primera Guerra Mundial, entre 1918 y 1933.
  • En general, estos migrantes no habían elegido Paraguay como su lugar inicial de destino, que solía ser Argentina y, en menor medida, Uruguay.
  • La recepción masiva de migrantes por parte del gobierno paraguayo se debe a la fuerte caída demográfica ocurrida tras la Guerra de la Triple Alianza, que enfrentó a Brasil, Argentina y Uruguay contra Paraguay.
  • Los sirio-libaneses se dedicaron al comercio en Paraguay. Fue hasta la década de los treinta y cuarenta del siglo pasado cuando se asentaron principalmente en Asunción y Encarnación, para continuar con el comercio en tiendas.
  • En la actualidad, residen, aproximadamente, unas 50 mil personas de origen sirio-libanés en Paraguay. Son parte  de la sociedad paraguaya y muchos de ellos han prosperado dentro de la economía y la sociedad del país.

Tomado de: Los árabes en Paraguay. Inmigración Iberoamericana nº 8. C, Julián (2015). Iberoamericasocial.com  

Ola Migratoria a Panamá

  • Desde la época colonial, el Caribe panameño fue un área de disputa y explotación por parte de potencias como España, Gran Bretaña y Francia.
  • Los estadounidenses llegaron a examinar la región de Bocas del Toro y Chiriquí, de ahí surgió un establecimiento de puertos navales, una colonia con inmigrantes y la explotación de carbón.
  • La migración europea y del caribe al Istmo de Panamá entre 1880 y 1914 fue impulsada por la construcción realizada por la Compañía Universal del Canal Interoceánico-francesa.
  • La construcción del Canal de Panamá, a principios del siglo XX, dio paso a una masiva entrada de mano de obra de origen caribeño, fenómeno promovido por los estadounidenses.

De esa forma, llegaron trabajadores de Italia, Suiza, Grecia, España, Estados Unidos, Cuba, Jamaica, Martinica, Santa Lucía, Anguila, Trinidad y Tobago, Venezuela y Colombia para contribuir en la construcción de uno de los principales motores comerciales del país.

Fuente: Las olas migratorias en Panamá. El Capital Financiero (2015).